Medios

10 de febrero de 2020
Por Virginia Arce – Nuestras Voces

La psicoanalista Alejandra Lacroze fue convocada por un exclusivo club de San Isidro y analizó la violencia del mundo rubgy entrevistando a más de 500 jugadores. Luego del asesinato de Fernando Baéz Sosa en Villa Gesell, explica que los clubes no trabajan el peligro que la potencia de cuerpos entrenados significan en una pelea; y que los grupos violentos funcionan negando a las víctimas y las consecuencias de las agresiones físicas. El fenómeno de la patota cruzado por el machismo y el alcohol. La prevención posible.

Cuando el asesinato de Fernando Báez Sosa, atacado por un grupo de jugadores de rugby, se instala mediáticamente, es difícil pensar en cómo se llegó a ese vendaval de patadas y trompadas. En minutos acabaron con la la vida del joven de 18 años en plena temporada de verano en Villa Gesell. Las imágenes en loop televisivo generan el espectáculo. Se suman cámaras de seguridad y videos de teléfonos móviles. Mientras casi nadie puede salir de la estupefacción que provocan,  es difícil pensar. Pero posible.

Son varios los factores que tuvieron que darse para que Fernando terminara muerto por el ataque de los rugbiers de Zárate. Se habla de alcohol y otras sustancias, de la modalidad de ataque en manada, del odio xenóobo o social, del arreglo entre fuerzas de seguridad-funcionarios y boliches. Es decir, se habla, a posteriori, sobre todo de impunidad y violencia.

Hace varios años, y a raíz de un enfrentamiento violento entre grupos antagónicos de un club exclusivo de rugby de la zona norte de Buenos Aires, fue convocada una licenciada en psicología que ya tenía varios años dedicados a la tarea de prevención, principalmente con el alcohol. Era 2007, pero la tarea, aunque exitosa en cuanto a la “formación de líderes”, quedó interrumpida.  En su transcurso, la profesional trabajó con más de 500 jugadores de rugby de entre 13 y 20 años. La exposición mediática del enfrentamiento en la puerta del club había puesto en alerta a los directivos. La visibilidad asusta al mundo del rugby.

Alejandra Lacroze es la psicóloga y psicoanalista que trabajó con jóvenes jugadores del exclusivo club de San Isidro y analizó esa violencia intra muros del rugby, que en reiteradas ocasiones se irradia al exterior -Sus conclusiones y experiencia sirven hoy.

“Hay algo que tienen que pensar las instituciones deportivas y los clubes de rugby en particular. Además de enseñar a jugar tienen que trabajar con el tema de violencia de forma sistemática. Los jugadores son jóvenes que tienen cuerpos muy desarrollados y tienen que saber que ésto es peligroso. Y por otro lado el tema del accionar en grupo. La violencia es parte de la naturaleza humana, el tema es cuál es el tope que pone la sociedad para que una persona o un grupo entre en la cultura. Los grupos pueden funcionar tanto para bien como para mal, son parte del desarrollo de los adolescentes. Otra cosa es un grupo que funciona con predominio tanático, destructivo, que puede matar porque hay una falta de reconocimiento del otro como semejante y como un diferente y entra en un nivel de crueldad y de invisibilización de la víctima, que es lo que estamos viendo. Esto es lo que hay que trabajar. Esto es lo que yo trabajo con los chicos, invitarlos a reflexionar, a tener en cuenta el tema de la responsabilidad, el tema de las diferencias. Y me parece que dentro de los clubes de rugby hay que revisarlo, porque hay muchos episodios violentos que se repiten y no son hechos aislados. Ahí las instituciones de rugby tienen que hacer una autocrítica”.

La característica violenta del rugby dentro de la cancha es una evidencia. Y los límites que impone el reglamento son difusos para algunos jugadores. A tal punto que en 2018 la Unión Argentina de Rugby lanzó el programa “Rugby Seguro” para resguardar a los jugadores de las lesiones, algunas de ellas mortales y otras discapacitantes. Una tendencia que también es internacional.

Pero al mismo tiempo, el rugby es un deporte que crece. Según una estadística de 2018, la cantidad de jugadores en todas las divisiones aumentó un 80 por ciento en los últimos diez años, especialmente en las categorías menores. Los valores que se presumen en los planteles de rugby colisionan fuerte cuando se repiten los “ritos de iniciación”, una suerte de “bienvenida” violenta a quienes llegan, por ejemplo, a la primera división de un club, con todo tipo de vejaciones y humillaciones para el nuevo jugador. Un rito que también se ejerce con la impunidad del grupo o manada.

“Yo lo llamaría patota”, dice la psicóloga Alejandra Lacroze.  “Es una palabra muy nuestra. Se dan ahí una serie de fenómenos grupales. Lo que es ser hombre hoy en día, salir a bailar a un boliche, las previas. Algo está pasando para que los chicos necesiten las previas para salir al mundo que les dejamos los adultos, necesitan estar intoxicados. Y luego, a partir de las 3 de la mañana, se encuentran con un boliche que los sigue intoxicando. Yo diría que el tema del machismo y el tema de la masculinidad es tremendo para ellos. La situación de las mujeres es tremenda por el tema de los femicidios y también ellos están muriendo por esta violencia”.

-¿El tema de la impunidad lo relacionas también con el nivel social de los rugbiers?

-En este momento en los clubes de rugby hay de todo. Pero es cierto que se da, no solamente dentro del rugby, también en otros sectores. Insisto en el tema de la impunidad porque son personas con nivel económico alto con mucho poder y por eso quedan impunes estos hechos. Si esto hubiera ocurrido  por parte de un grupo de jóvenes de la villa 31, estaríamos escuchando en los medios que se pide la pena de muerte. Ésto se ve en los barrios cerrados, yo he trabajado mucho en los colegios que están en countries. Allí en nivel de vandalismo y de impunidad y el nivel de marginalidad que hay, es altísimo. No es solamente en el mundo del rugby, me refiero a ciertos grupos que por su grado de poder o de pertenencia o por el funcionamiento del club, son impunes. Me refiero a una impunidad que ya viene desde hace muchos años y que no es sólo a nivel de la justicia, también surge del desfondamiento de instituciones. Uno va a las escuelas, y hay orden en los colegios privados de algunos barrios cerrados, de “con esta familia no te metas”, dicho por docentes y trabajadores. Y estos chicos hacen cualquier cosa y no hay ningún tipo de sanción. En mi experiencia, hay colegios muy renombrados donde eso sucede. Por ejemplo me han asegurado en algún colegio de éstos que el recreo es tierra de nadie porque los chicos salen con cuchillo al patio y no pasa nada, nadie dice nada. Estamos hablando de los mejores colegios. Estas cosas tienen múltiples causas y no ameritan explicaciones simplistas como “el problema es el rugby o el alcohol”.

Cómo evitar la violencia

Lacroze trabaja el programa de «Líderes» en el rugby. «Algo que veo hace muchos años es que los chicos vienen saturados con todo tipo de charlas. En un momento dado, cuando les pregunto qué harían ellos si fueran convocados a trabajar en un proyecto de líderes con chicos más jóvenes, ahí cambia completamente el clima. Ellos dicen `no, nosotros tenemos hermanos de esa edad´. ´Le diría que no tome o que no sea violento, etc.´. Tiene que ver con el cuidado hacia los otros. Darles una responsabilidad. Estas cuestión tiene solución. El tema es que hay que dedicarles mucho tiempo, porque los jóvenes están ávidos de estos espacios”.

El sitio especializado “Periodismo Rugby”, en un editorial se quejaba hace un tiempo por la nula difusión que se daba a las sanciones a los jugadores que cometían faltas graves. Un modo endogámico que hoy está puesto en cuestión. El artículo del sitio que dirige el periodista Jorge Búsico dice: “Lo más serio es que la violencia, también dentro y fuera de la cancha, se está tornando frecuente en las divisiones juveniles. Peleas entre los jugadores, discusiones con los árbitros e insultos que parten desde el público se trasladan muchas veces después cuando los chicos concurren a los terceros tiempos de los grandes, en los que habitualmente abunda el alcohol”.

La cronología de hechos aberrantes relacionados con el rugby es profusa y en estos días se confeccionaron algunos recordatorios. Uno de los más antiguos ocurrió en Paraná, Entre Ríos, en 1983 y fue dentro de la cancha. Una singularidad que no hay que dejar pasar. El hooker del club Rowing, Luis Alberto Colliard, le pegó una patada en la cabeza a Cayetano Luis Masi, jugador del equipo rival. Masi agonizó durante 19 días y murió.  Los integrantes de la Cámara Primera del Crimen de Paraná consideraron que el golpe había sido ejecutado “para causar deliberadamente daño a la víctima” cuando ambos jugadores “se encontraban lejos de la acción del juego y de la pelota” y dispusieron una condena de nueve años de prisión. La historia se repite.

Diciembre de 2016

Entrevista a la Lic. Lacroze sobre los jóvenes y el alcohol.

Durante la entrevista se analiza por qué los jóvenes llegan a consumir alcohol de manera desmedida. Análisis de las causas desde un enfoque integral, qué está ocurriendo en el contexto y qué pueden hacer los adultos desde su rol de padres. Algunos ejemplos alentadores en cuanto a legislación.

AUDIO DE LA ENTREVISTA

Diciembre de 2016

Sigue el audio de la entrevista realizada por AM 820 a la Lic. Lacroze.
En la misma se trata el rol de los padres frente a sus hijos y el alcohol, pautas para los padres en su relación con los hijos adolescentes y dónde acudir para obtener ayuda frente a situaciones de problemas de alcohol en nuestros hijos.

AUDIO DE LA ENTREVISTA

22 de octubre de 2015

Programa Football noche para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Subsecretaría de Deportes. Municipio de Puerto Madryn. Provincia de Chubut.

18 de octubre de 2015
Diario Jornada

Sastre ratificó que la lucha contra las drogas será una bandera de su gestión

El intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, propuso llevar el programa de Fútbol Noche a la zona céntrica de la ciudad con el objetivo de que la iniciativa sea conocida y al mismo tiempo que otros jóvenes puedan insertarse en las políticas sociales y deportivas que lleva adelante el Municipio. El existoso programa cuenta con tres sedes: el Colegio N° 775, el Gimnasio Municipal 2 Daniel Gallo y en el Barrio América con jóvenes de todos los barrios.

Este evento deportivo sumó además Freestyle Fútbol, Murga, Hip Hop, Fútbol-Tenis, Juego Limpio, Creatividad y, lo más importante, la inclusión de los valores, con tres canchas de 5 versus 5 y el sorteo de una comida para cinco personas por sede que se realizará el próximo lunes en una parrilla ubicada detrás del Indio.

En este marco, Sastre estuvo acompañado por Alejandra Lacroze quien ayer a la mañana llevó a cabo una capacitación en Adicciones en el Hotel Yene Hue, bajo el lema “Descripción del problema, incidencias actuales y prevención”, destinada para personas que trabajan sobre la problemática. Lacroze es Psicóloga y Psicoanalista con 30 años de experiencia en el campo de la clínica y la prevención. En su carrera ha trabajado en diversos entornos con niños, adolescentes, adultos, parejas, familias y grupos. También ha ocupado roles de liderazgo en programas patrocinados por el gobierno y es frecuentemente consultada como experta en prevención y alcoholismo.

Sastre y Lacroze coincidieron en que los ejes principales para el abordaje son la descripción del problema sobre el que se pretende intervenir, la incidencia de los aspectos políticos, económicos y legales en el aumento del consumo de alcohol y drogas en los jóvenes e incidencia de los aspectos socio-culturales en la transformación de la subjetividad adolescente.

“Alejandra – sotuvo Sastre– planteaba que además de conocer el contexto y la población destinataria de estas acciones debemos conocer los propósito para los cuales intervenimos.Y si hay algo que tengo claro y que el equipo de trabajo del Municipio tiene clarísimo es que quiero una ciudad que pueda ser vivida, sana, segura, con valores como el respeto y la solidaridad como bandera. Y que este proyecto que nos pusimos al hombro en contra de las adicciones sea un proyecto de todos los vecinos de Madryn. En Madryn no solo ahora, no solo para los próximos cuatro años, sino que sea siempre un propósito eterno decirle No a las Drogas. Tanto para aquel que eligió venir a Madryn y quedarse; para el que nació en Madryn y decidió quedarse en Madryn, para aquel que quiere que sus hijos, sus nietos, su familia viva en un Madryn en paz y en un Madryn sano” señaló.

En el marco de la jornada de Fútbol Noche que se trasladó a los playones del sector costero a la altura de Sanez Peña y 28 de Julio, el intendente aseveró que “ no solo hay que invitar a los jóvenes a jugar al fútbol, sino trabajar para que se sientan parte del proyecto, que inviten a otros que están en situación de riesgo, a otros que quieran sumarse a ayudar; pero además hay que generarles el espacio, las oportunidades, que las luminarias de la costa estén en condiciones para que puedan jugar y estar seguros y que quienes salgan a caminar puedan verlos, puedan pararse a preguntarse qué están haciendo estos chicos, además de jugar al fútbol. La respuesta está a la vista. Están (y estamos) haciendo algo por ellos. Haciendo público una cuestión de Estado: No a las drogas”, finalizó Ricardo Sastre.

5 de abril de 2014
Redacción Perfil

En cuatro “previas” los jóvenes consumen el alcohol que un adulto toma en 30 días. Una encuesta de la Fundación DAAT realizada entre chicos de 16 a 22 años analiza las bebidas alcohólicas que ingieren antes de ir al boliche. El 65% dice que beber los desinhibe.

En cuatro “previas” los jóvenes consumen el alcohol que un adulto toma en 30 días

Una encuesta de la Fundación DAAT realizada entre chicos de 16 a 22 años analiza las bebidas alcohólicas que ingieren antes de ir al boliche. El 65% dice que beber los desinhibe.

“Sin previa no hay salida. Cambiamos de casa, pero lo importante es poder tomar algo para ya ir más divertidos”, dice Evelyn G. (15) que este año comenzó a ir a bailar y define como “un ritual infaltable” a la cita de juntarse en la casa de algún amigo para beber alcohol. En la mayoría de los casos, los padres no conocen qué consumen.

Lo cierto es que la cantidad de bebidas alcohólicas que toman en cuatro días de previa equivale al consumo promedio estimado de un adulto durante un mes.

Este dato surge de la investigación realizada por la Fundación DAAT donde cien jóvenes de entre 16 y 22 años revelan que asisten en promedio a cuatro previas por mes y si bien el 34% asegura que las organizan para divertirse, el 65% respondió que lo hace porque siente que al beber se desinhibe, le da una falsa sensación de seguridad y lo “entona” para salir.

Viviana Baranchuk, médica especialista en nutrición y directora de la fundación a cargo del informe explica que en una noche cada joven toma alrededor de cuatro vasos de cerveza, uno de Fernet, dos de vodka, uno de energizante y una copa de champagne. “Es un consumo calórico sin ningún tipo de nutrición ni beneficio. Al contrario, el consumo excesivo puede ocasionar dependencia, comportamientos sexuales arriesgados, como embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual hasta enfermedades como hígado graso, insuficiencia hepática, sobrepeso y cirrosis hepática, entre otros”, detalla Baranchuk.

Otro dato que surge del informe es que el 80% de los varones consumen 1.650 cc de alcohol cuando se estima que la ingesta normal promedio permitido por día es de 250 cc en el hombre. Las chicas no se quedan atrás. El 85% de ellas consume 1.250 cc, cuando se estima 125 cc diario. Estos datos significan que en cuatro previas al mes consumen 6.600 cc los varones; es decir, 26,4 días de consumo de alcohol  y 5.000 cc las mujeres lo que es igual a 36,8 días de consumo de alcohol.

“Se borraron las diferencias de lo femenino y lo masculino en muchas instancias. Pero las consecuencias pueden ser más complicadas en cuanto al impacto en el cuerpo y psiquis femenino”, explica Alejandro Shujman, licenciado en psicología y autor de Generación Ni ni. “No se animan a encarar la diversión sin alcohol. Ellos suponen que destraban sus inhibiciones con alcohol u otras sustancias. Creen que funciona como trampolín a la diversión”, agrega el psicólogo.

“Los chicos quieren mezclar cualquier bebida y no tienen idea de lo que les puede pasar. Prefiero que mi hijo haga las previas en casa para ver lo que consume. Hablo con los padres de los compañeros para que me avisen si autorizan a sus hijos a tomar”, cuenta Ana G., madre de Iván (14). (ver aparte) En la encuesta revelan que ingieren todo tipo de mezclas como vodka con jugo de naranja, aperitivos con gaseosas, tequila y vino dulce, sin obviar el consumo de cerveza. “Es grave la situación porque arruinan su salud. Además en la mayoría de los encuentros no comen nada, sólo consumen alcohol que al combinarlo con bebidas azucaradas aumenta el deseo de ingesta por su sabor dulce”, concluye Baranchuk.

El 78% de los padres cree que sus hijos no beben

Para alertar a los jóvenes sobre las consecuencias del consumo de alcohol, los especialistas recomiendan a los padres mantenerse cerca de ellos y dialogar sobre el tema desde chicos. La psicoanalista Alejandra Lacroze, directora del proyecto Mi cuerpo es mi casa explica que “los chicos reciben gran cantidad de información, pero no quiere decir que puedan significarla. Con lo cual, en la medida en que no haya un adulto que los ayude a procesar debemos anticiparnos y conversar con nuestros hijos sobre el consumo de alcohol a edades muy tempranas, y sobre todo, escucharlos”.

Según una encuesta realizada en Argentina a 300 padres de chicos de 13 a 17 años el 78% de los encuestados cree que su hijo toma “nada”. El estudio realizado por Trial Panel, que forma parte de la campaña “Entre Padres e Hijos” de Cervecería y Maltería Quilmes, también resalta que seis de cada diez padres con hijos de entre 5 y 17 años hablan con sus hijos del tema.

A su vez, Lacroze menciona que es importante no ser cómplices con los menores y recomienda dar mensajes claros. “Los jóvenes no están preparados ni física ni mentalmente para consumir alcohol, y los padres no deben permitirlo. Deben explicarles que no es aconsejable y no pensar que porque ellos están presentes pueden tomar. La idea es que entiendan que hasta los 18 años no es aconsejable y está prohibido que beban alcohol”, agrega.

Como parte de la campaña, se creó un sitio online donde los padres pueden descargar una guía con consejos para charlar con los hijos, basada en el material creado por la ONG canadiense Educ’Alcool, y adaptada localmente con el apoyo de especialistas y ONG’S referentes en la temática.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/En-cuatro-previas-los-jovenes-consumen-el-alcohol-que-un-adulto-toma-en-30-dias-20140405-0008.phtml

Diciembre de 2013

Alejandra Inés Lacroze es invitada a hablar de: “El alcohol y las fiestas”.

29 de noviembre de 2013
Infobae

Cómo y cuándo hablar de alcohol con los hijos

Una encuesta reveló que en el país 8 de cada 10 padres habían hablado del tema con sus hijos y que los que no lo habían hecho no sabían cómo hacerlo o esperaban que sus hijos tomaran las decisiones correctas. Una especialista dijo a Infobae que “nunca es demasiado temprano para conversar sobre el consumo de alcohol”.

En la Argentina, cada vez son más los padres que creen que es importante hablar con sus hijos sobre el consumo de bebidas con alcohol. Así lo reveló una encuesta global realizada por IPSOS, que buscó indagar los temas que actualmente forman parte del diálogo entre padres e hijos.

Según los datos del estudio, 8 de cada 10 padres argentinos con hijos entre 5 y 17 años hablaron con ellos sobre el tema. La investigación también reveló que los padres encuestados, en promedio, piensan que la edad apropiada para comenzar a hablar de estos temas es a los 10 años. De hecho en el país, el 92% de los padres que no hablaron dijeron que sentían que su hijo era todavía demasiado pequeño, mientras que el resto afirmó no saber cómo tocar el tema o esperaban que sus hijos tomaran las decisiones correctas.

Más charlas, más temprano

Según la licenciada Alejandra Lacroze, psicoanalista especialista en niñez, adolescencia y familia, “desde su mismo nacimiento los padres ‘hablan’ con sus hijos. Lo hacen cuando los alimentan, los abrigan, les dan la mano para cruzar la calle. Así se va construyendo el modelo de cuidado de uno y de los otros. En esa línea, podríamos incluir desde el inicio mismo de la vida el tema del alcohol”.

Consultada por Infobae acerca de cuán tempranamente conviene hablar de consumo de alcohol con los hijos, la especialista consideró que “en este momento la edad del inicio del consumo bajó notablemente, aún en el caso de las mujeres, por lo cual es importante empezar a hablar ya desde los tres años, para que vayan incorporando herramientas y lleguen a la adolescencia, con más posibilidades de elegir no tomar y, en ningún caso, mezclar el beber y el manejar”.

Además de hablar, los padres -destacó Lacroze- “deben intentar que sus actitudes siempre concuerden con sus palabras. Los chicos hacen lo que los padres hacen, no lo que dicen”.

En este sentido, los especialistas consideran en general que es recomendable iniciar estas conversaciones lo antes posible, sobre todo en un contexto actual en que, para Lacroze, “los niños participan cada vez más de formas del juego y la diversión que son propias de la vida adulta” y donde es clave el rol de los padres para ayudarlos a decodificar la gran cantidad de estímulos que reciben.

Así, la especialista aseguró que “contrariamente a lo que podemos suponer, nunca es demasiado temprano para conversar con los hijos sobre el consumo de alcohol”.

“En esta era informática los chicos reciben gran cantidad de estímulos y muchas veces no pueden darles un significado. Los padres deben actuar como decodificadores“, consideró Lacroze, quien remarcó que la idea del cuidado del cuerpo, como “la casa en la que viviremos toda la vida” puede ser una imagen que ayude a los mayores introducir el tema del alcohol y “prepararlos para tomar decisiones con responsabilidad desde edades muy tempranas”.

Y sobre cómo encarar el tema para no recibir el rechazo del chico, la especialista recomendó: “Si hablamos de chicos en la etapa de la adolescencia, lo más importante para no producir el efecto contrario al deseado es, en primer lugar, escuchar, comprendiendo la enorme presión que reciben los jóvenes de parte de los pares y del medio en general para tomar. En esta edad, es central que los chicos se sientan comprendidos y no juzgados ni amenazados por sus padres, abriendo canales de comunicación para que fundamentalmente puedan pedir ayuda en situaciones de riesgo, como cuando se encuentra con algún amigo que está intoxicado y temen llamar a los padres, porque lo van a retar o les van a prohibir las salidas. Es importante construir relaciones en clave de autoridad, sin caer en autoritarismo, entendiendo la relación como una diferenciación de lugares que hace a que el chico cuente con un padre, y no con un cómplice o amigo”.

Una campaña para estimular conversaciones

En el marco de su programa Vivamos Responsablemente, Cervecería y Maltería Quilmes lanzó “Entre Padres e Hijos”, una iniciativa que brinda herramientas para apoyar a los padres en las conversaciones con sus hijos y  promover una actitud responsable por parte de los chicos hacia el alcohol.

La campaña “Entre Padres e Hijos” de Cervecería y Maltería Quilmes incluye una plataforma online, testimonios de celebridades, una guía impresa con consejos para padres y el apoyo de especialistas y ONGs referentes en la temática.

En la plataforma, disponible en el sitio www.vivamosresponsablemente.com, los padres podrán ver videos con consejos por parte de referentes del espectáculo y deporte como Facundo Arana, Andrea Frigerio y Martín Palermo, contando sus experiencias como padres en este tipo de conversaciones. Además, desde allí podrán descargar la guía de consejos para padres con recomendaciones sobre cómo hablar con los hijos sobre el consumo de bebidas con alcohol.

22 de Noviembre de 2013

7 de noviembre de 2013
Participación de la a la Lic. Lacroze en el programa de radio, hablando sobre los jóvenes y el alcohol.

AUDIO DE LA ENTREVISTA

12 de julio de 2011
Por Frankie Deges
Publicada originalmente por Diario Ámbito Financiero.

A ganar la batalla

El rugby y el alcohol son primos hermanos. Guste o no leerlo – y aunque duela escribirlo – es imposible encontrar, en planteles superiores, un tercer tiempo sin grandes cantidades de alcohol. Éste es un problema para muchos, sobre todo quienes no beben o miran desde afuera hacia adentro como los padres y entrenadores.

Los jugadores reconocen que tomar alcohol en los terceros tiempos es parte clave de la diversión del rugby en ese encuentro con los rivales tan único del rugby. No lo hacen necesariamente para emborracharse, pero con el correr de la tarde y noche, el alcohol trae esa consecuencia. A veces buscada, otras encontrada a partir de los propios excesos.

La preocupación crece y todo exceso pasa a ser causal de una sociedad que en su evolución parece encontrar más y más problemas con las adicciones. Sin olvidar otras adicciones que crecen, el nivel de consumo de alcohol en el rugby es preocupante. Las empresas de bebidas buscan asociar sus marcas al deporte ovalado; los clubes las abrazan en su afán de encontrar dine-ro para continuar con el desarrollo. No es doble moral: donde hay necesidad surge la oportunidad.

La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa entre los 12 y los 13 años y acá no es cuestión de encontrar culpables en los clubes; no es necesariamente allí donde se bebe por primera vez. Conducir alcoholizado es la mayor causa de muerte entre jóvenes de 16 a 24 años. Si se comienza a beber en la adolescencia, el riesgo de adicciones se quintuplica. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. La violencia crece con el consumo. Fríos datos de una realidad que golpea.

La licenciada Alejandra Lacroze no proviene del rugby.

De hecho lo descubrió, junto a otros miles, durante el Mundial pasado. Puede atacar el problema con la objetividad que le aportan sus más de 25 años en el campo de la psicología clínica y prevención. Referente en el tema, está trabajando con distintos programas en clubes de rugby.

Desde el 2009 coordina talleres en el CASI; también trabajó en el Buenos Aires Cricket & Rugby Club entre otras instituciones, además de colegios con enorme cantidad de alumnos rugbiers.

“Es clave la identificación y formación de líderes ya que son ellos los que ayudarán a destrabar el problema. La influencia de los adultos empieza a desaparecer y comienza el espíritu de grupo y la identificación con los pares”, explica la licenciada Lacroze, que acomoda el mensaje a los inter-locutores. “Hay que comunicarse de manera distinta, con modelos de identificación que el grupo reconozca”.

Uno de los conceptos sobre los que trabaja el programa es el de promover entre los jóvenes que “ellos son parte del problema, pero también parte de la solución. Buscamos darles un espacio de reflexión, escucharlos y que los jóvenes líderes les hablen a los más chicos”.

La presión del grupo puede ser difícil para muchos; esa presión también baja de gente más grande hacia los más chicos por lo que es clave comprender los riesgos y las obligaciones cívicas y sociales. El marco de las adicciones excede el rugby.

Los jóvenes, explica Lacroze, “deben entender el respeto y la tolerancia hacia otras ideas, como también instalar el uso de la palabra por encima de la acción y los impulsos”.

La preocupación por estos temas de adicciones es tal que la URBA lanzó un proyecto esta se-mana, aunque el de la entidad porteña está encarado de mane-ra distinta. Los métodos de Lacroze están debidamente fundamentados y su eficacia probada. No en vano representa diversos organismos internacionales.

El objetivo de su programa está alineado con el concepto de “formar un buen grupo de adolescentes que se cuiden entre ellos para resistir la presión de tener que consumir alcohol, apalancando el mensaje en la cultura del rugby y el trabajo en equipo”. Desarrollar así una “vacunación psicológica” que les permita defenderse entre ellos de la violencia, los accidentes, el Sida y demás riesgos.”

“Para abordar adecuadamente el tema y comenzar a generar cambios en la raíz de los problemas, nuestro programa propone un ‘enfoque integrador’ que aborde el problema desde múltiples dimensiones: jugadores seleccionados de la primera división del club y/o los head coaches que reciben formación para líderes en prevención de alcoholismo en jóvenes”, explica Lacroze, quien se encarga de esta función.

Posteriormente, se buscan agentes multiplicadores del mensaje, asegurando continuidad tanto en el rugby como en ámbitos diversos.

Aquí es clave “en términos de rugby”, como cuenta Lacroze, “desarrollar una ‘organización defensiva’, que se auto regule frente al consumo de alcohol y el control de la violencia. Un trabajo en bloque, donde los jugadores trabajen como unidad. Los jugadores deben estar cerca y cuidarse de no pasar la línea de off side, que es el exceso”.

“Comprender, comunicarse, un buen estado físico y compromiso son ingredientes esenciales de una organización defensiva exitosa. Lo más importante es la capacidad de cada jugador de tacklear a su adversario directo, su situación individual frente al consumo de alcohol”. Y finaliza Lacroze: “La idea central instrumenta los valores del rugby: solidaridad, compromiso, compañerismo, lealtad, trabajo en equipo, disciplina, respeto, complementariedad, unidad, integración, cumplimiento de reglas, contacto, comunicación, intensidad, fuerza, empuje, tolerancia al sufrimiento, etc.”

El trabajo no es sencillo y es una batalla difícil. Depende de los principales interesados. Lo de la licenciada Lacroze es una ayuda. La solución está en cada uno.

Junio/agosto de 2011
Casi Lideres. Por Facundo Monserrat.
Revista del Club Atlético San Isidro (CASI).

Continuando con el Programa para la Prevención de Adicciones dirigido por la Lic. Alejandra Lacroze, que desde hace 3 años se viene desarrollando exitosamente en nuestro club, el domingo 12 de junio se llevó a cabo la Jornada de Formación de líderes CASILíderes.

El Programa, que como ya hemos señalado se propone prevenir los problemas que generan el alcohol, las drogas y la violencia en la juventud, centra su accionar en la formación de líderes positivos, que “jugando en equipo” transmitan e instrumenten concretamente los valores del rugby.

En esta ocasión, jugadores de las juveniles M15 y M16 coordinados por la Lic. Lacroze y ayudados por los entrenadores de las divisiones infantiles desarrollaron a lo largo de la mañana diversas actividades con alrededor de 300 chicos de M9,M10 y M11.

Tras la proyección , en el salón Victoria Aguirre, de un video armado por los líderes de M15 para los chicos con escenas de partidos disputados por el CASI y Los Pumas y textos y música sumamente motivadores , la cancha de futbol y las de rugby se poblaron de jugadores que disfrutaron con juegos y entretenimientos tales como la tocata, el fútbol, el tackle indio, la patada a los palos y por supuesto, con el infaltable tercer tiempo , donde se distribuyeron algunos premios entre los ganadores.

Queda pendiente , de acuerdo a lo previsto por el Programa, la realización de una jornada que involucrará a los jugadores de M17 y M19 como coordinadores de
actividades para los infantiles mayores: M12,M13 y M14.

11 de julio de 2011
Por Fernando Monserrat
Nota publicada originalmente en la Revista del Club Atlético San Isidro CASI

Se inició en el mes de abril un nuevo ciclo -el tercero en forma consecutiva– del Programa de Prevención de Adicciones. El mismo ha sido ideado para dotar a la comunidad del CASI de herramientas aptas para enfrentar efectivamente este flagelo de nuestro tiempo, que afecta especialmente a los jóvenes.

El Programa de Formación de Líderes para la prevención en problemas de alcohol  y otras drogas, “Mi cuerpo es mi casa”, que en forma paralela se está desarrollando en distintos clubes e instituciones educativas, ha sido especialmente diseñado para abordar esta problemática ya desde la infancia –a partir de los 3 años- y es coordinado por la Lic. Alejandra Inés Lacroze, quien dirige un equipo de sólida experiencia en la materia.

En notas anteriores publicadas en esta Revista nos hemos referido a los estragos de todo tipo que provocan las adicciones entre los adolescentes, así como a la cada vez más temprana edad en que se inician en el consumo de alcohol; la incidencia que ello tiene en los altos índices de mortalidad por accidentes; las conductas violentas, de consecuencias impredecibles; las relaciones sexuales de riesgo y la problemática específica que afrontan las mujeres, etc.

Se ha señalado también que en la etapa adolescente disminuye la influencia de los adultos y aparece el concepto de grupo y la identificación con pares, por lo cual la comunicación debe realizarse de una manera distinta, a través de modelos de identificación que este grupo reconozca como tales.

En virtud de ello, el programa persigue, en palabras de la Lic. Lacroze, los siguientes objetivos:

  • Promover entre los jóvenes una  “conciencia cívica”: “Somos parte del problema pero también somos parte de las posibles soluciones”.
  • Proporcionar a los jóvenes un espacio  de reflexión, respeto y tolerancia hacia  ideas diferentes de las propias.
  • Instalar el “uso de la palabra” y no los de la acción y  los impulsos.
  • Escuchar a los jóvenes,  para realizar un diagnóstico real y contextualizado en la población del Club, a fin de establecer  estrategias concretas y sistemáticas -a mediano y largo plazo– para mejorar la situación actual.
  • Formar líderes, para que “los más grandes hablen a los más chicos” y transmitir el concepto fundamental del Programa: “Mi cuerpo es mi casa”

Este trabajo se hace “en equipo”. Los adolescentes funcionan “en grupo”. La metodología de trabajo implica generar un debate a partir de grupos de reflexión conformados por los líderes y coordinado por profesionales del equipo. En cuanto al trabajo con los chicos, se tratará de crear en forma conjunta con ellos una estructura elástica, desechando la rigidez de algo ya armado, pues la experiencia ha demostrado que ello es altamente enriquecedor para quienes conforman el grupo.

La propuesta, “en términos de rugby”, implica “desarrollar una ‘Organización Defensiva’, que se auto-regule frente al consumo de alcohol y el control de la violencia. Un trabajo en bloque, donde los jugadores trabajan como unidad, como una pared impenetrable, a lo ancho de toda la cancha, que es el contexto de continuo acoso en pos del consumo de alcohol. Los jugadores, deben estar cerca y cuidarse de no pasar la línea de off side, que es el exceso. Comprender, comunicarse, un buen estado físico y compromiso, son los ingredientes esenciales de una organización defensiva exitosa; pero lo más importante es la capacidad de cada jugador de tacklear a su directo adversario    –su situación individual frente al consumo de alcohol– en todo momento y circunstancia del ‘partido’: la lucha contra los problemas de alcohol y violencia.”

“La idea central instrumenta los valores del rugby  (solidaridad, compromiso, compañerismo, lealtad, trabajo en equipo, disciplina, respeto, complementariedad, unidad, integración, cumplimiento de reglas, contacto, comunicación, intensidad, fuerza, empuje, tolerancia al sufrimiento, etc,)”

A modo de conclusión, la Lic. Lacroze agrega: “Se realizará una devolución a partir del material trabajado, con una propuesta enfocada a utilizar los recursos que la institución ya posee. De esta manera, a la institución le queda “algo armado”, para bajar en forma de pirámide y multiplicar lo que llamamos “agentes multiplicadores”.

El lunes 11 de abril se desarrolló un taller con entrenadores, mientras que a partir del lunes 18 en adelante, y hasta el 23 de mayo, tuvieron lugar los talleres con líderes de las divisiones juveniles: M15, M16, M17 y M19. Por último, el lunes 30 de mayo se presentaron los resultados de 3 años de trabajo en una reunión de la que participaron el Presidente del Club, la Subcomisión de Rugby en pleno, el Head Coach y entrenadores de las divisiones juveniles e infantiles.

El trabajo realizado con entrenadores y jugadores de las divisiones juveniles en 2010, ha dado frutos muy positivos, tales como:

  • Programación de fiestas en el Club, para ofrecer un espacio SEGURO para los jóvenes.
  • Creación de espacios específicos para los jóvenes, como la recientemente inaugurada Sala de Cadetes o el proyecto, ya iniciado, de puesta en valor de La Playita, etc.
  • Actividades desarrolladas durante las vacaciones de invierno 2010.
  • Actividades tendientes a acercar e integrar a las familias en la vida del Club.
  • Realización de partidos de las divisiones juveniles en la Sede Central.

En este contexto, está prevista la realización de dos jornadas de trabajo con las divisiones infantiles: M9, M10 y M11, el domingo 12 de junio; M12, M13 y M14, el lunes 20 de junio.

A propósito de la preparación las Jornadas, la Lic. Lacroze nos cuenta, con indisimulable entusiasmo, que “los chicos (líderes surgidos de los talleres realizados con los juveniles) eligieron qué hacer y TODO es idea de ellos. Con muy buen criterio, decidieron tomar el camino más moderno de la prevención, consistente en promover conductas positivas y ‘cuidar el territorio’, algo que los rugbiers saben muy bien”.

Es muy ilustrativa la experiencia de un grupo de padres, “vecinos de la plaza Palermo Viejo (ex Campaña del Desierto, ex Armenia), para erradicar a los dialers, que se juntaban por las noches y habían convertido el espacio en un centro de distribución de drogas. Simplemente, decidieron ocupar ese espacio de un modo activo, organizando picnics y veladas en la plaza hasta altas horas de la noche, informando de esos movimientos a las dos comisarías con jurisdicción en la zona.

Mantuvieron la presencia durante un par de meses, turnándose, hasta que los vendedores de droga decidieron mudarse. A partir de ahí, empezaron a efectuar mejoras en la plaza, con apoyo del Gobierno de la Ciudad y de los comerciantes… En fin, lo que veo allí en Palermo Viejo, es una voluntad bastante firme de un grupo pequeño (como podrían ser los participantes de estas Jornadas) por cambiar una realidad adversa e ir construyendo, de a poco, el club, el barrio y la ciudad en la que están dispuestos a vivir. No se trata de teorías ni de recetas incorporadas de prepo.

Son los   principales interesados los que tomaron el asunto  en sus manos y supieron pedir (y exigirles) al club, al gobierno y a los organismos competentes, cada cosa que necesitaron”.

15 de junio de 2011

El domingo 12 de junio se llevó a cabo con éxito la Jornada Casilideres organizada por los líderes de M15 y M16 para 300 jugadores de las divisiones infantiles M9, M10 y M11

Tocata, futbol, tackle indio, patada a los palos, tercer tiempo, charla, premios y un video que armaron los líderes  de M15 para los chicos.

23 de septiembre de 2009

Como parte de un movimiento espontáneo  de solidaridad con la obra Pelota de Trapo creada por Alberto Morlachetti y con la campaña “El Hambre es un Crimen” impulsada por los Chicos del Pueblo , quiero llamar la atención a los lectores de este medio acerca de las cosas concretas que se pueden hacer, con amplitud y voluntad, para cambiar el penoso cuadro de pobreza y abandono en el que se encuentra buena parte de la población, y especialmente la infancia.

“No puede haber hambre en la Argentina, un país que es productor y exportador de alimentos”, dice un pasaje de la Solicitada Viva que se está publicando en la web desde hace algunas semanas y que hoy gana las páginas de los diarios. “Ayudar a Pelota de Trapo y a los Chicos del Pueblo –dice en otro pasaje- es ayudarnos a nosotros mismos. Es ayudarnos a construir el país que queremos, sin hambre ni exclusiones, con despliegue de los talentos individuales y colectivos”.

Esta solicitada fue publicada en la sección Carta de lectores del Diario La Nación.

AUDIO DE LA ENTREVISTA

Agosto de 2009

Participación de la Lic. Lacroze en el programa de TV del periodista Jorge Lanata sobre la problemática del Alcohol en los Jóvenes. Participaron de la charla el Dr. Miguel Espeche, Psicólogo y Terapeuta Clínico, Carlos Damín, Jefe de Toxicología del Hospital Fernández y la Lic. Alejandra Lacroze en su carácter de Psicóloga y experta en alcoholismo en jóvenes.

28 de abril de 2009
Por Fernando Montserrat – Revista CASI

“Esto lo tenemos que hacer entre todos”

En el marco de la política de formación de nuestros Jóvenes y disminución de los “factores de riesgo” que viene llevando adelante el Club desde hace 4 años a la fecha, la Revista entrevistó a la Lic. Alejandra Lacroze, destacada especialista en prevención de alcoholismo y responsable del nuevo programa que se instrumentará como continuación de lo hecho en los años anteriores, a fin de interiorizar e informar a nuestros lectores sobre los alcances del mismo.

Como ya hemos señalado en otras oportunidades, los abusos representan un flagelo cada vez más extendido y amenazante en el seno de nuestra sociedad, que se hace carne, primariamente, en los adolescentes, el segmento de la población donde confluyen mayoritariamente factores de riesgo y conductas riesgosas asociadas a ellos.

El Club, conciente del rol que desempeña en la formación de los jóvenes, ha manifestado, a través de la Comisión Directiva y la Subcomisión de Rugby, la preocupación excluyente que genera este tema y ha encarado en forma concreta, con diversas acciones y programas, la lucha contra los abusos, especialmente el alcoholismo, cuyos efectos devastadores están a la vista en las escalofriantes estadísticas que relacionan, en primer lugar, el consumo excesivo e indiscriminado de alcohol entre la juventud con la violencia y la muerte. Para entender mejor el desolador panorama a enfrentar, baste citar algunos datos: actualmente, la edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa entre los 12 y los 13 años; beber y manejar es la mayor causa de muerte entre jóvenes de 16 a 24 años; si se comienza a beber en la adolescencia, el riesgo de adicciones se multiplica por cinco; el consumo de alcohol aumenta el riesgo de embarazos no deseados y las relaciones sexuales de alto riesgo, definidas estas por la Organización Mundial de la Salud como aquellas relaciones que pueden originar el contagio de SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual.

– La Lic. Lacroze nos recibe en su consultorio de San Isidro, donde iniciamos el diálogo, preguntándole cuáles son las características del programa que va a desarrollar en el CASI.

– Trabajo en prevención de alcoholismo desde hace 25 años y me he dado cuenta que para llegar a los chicos hay que buscar estrategias que sirvan. A mi modo de ver, la comunicación con los chicos debe darse a través de personas que tengan importancia para ellos y, a raíz de observaciones que hice mirando el último Mundial de Rugby, en el cual me impresionó el trabajo de Los Pumas, se me ocurrió idear un programa basado en el entrenamiento de líderes que sean admirados por los chicos.

El rugby tiene algo muy importante, que es el trabajo en equipo. Esto tiene mucho que ver con lo que es el grupo adolescente. Para el adolescente, el grupo, constituido por sus pares, es lo central y a partir de allí busca sus modelos de identificación, habida cuenta de la poca o nula importancia que, en esta etapa de la vida, le asignan como referentes a sus padres o maestros.

– ¿De cuándo data su relación con el rugby y qué características de este deporte le resultan más destacables?

– El rugby lo descubrí hace muy poco, cuando se jugó el último Mundial. Hasta ese momento era un deporte ignorado por mí, nunca había visto un partido. De modo que se puede decir que la mía es una observación “limpia”, sin una teoría previa que la condicionara.

En cuanto a las características que me parecen más notables, puedo enumerar algunas:

El rugby tiene una particularidad: sin un trabajo de equipo no hay logros posibles. Cada jugador, tiene características físicas (más fuertes unos, más altos y rápidos otros) y funciones muy diferentes. Ninguno puede hacer el trabajo del otro, sino que se complementan.

Si bien puede aparecer una “estrella”, no es lo que se destaca, como sucede, por ejemplo en el fútbol, con un jugador como Maradona.

Me llamó la atención cómo se respetan las reglas y el trato entre los jugadores, ya que siendo un deporte tan duro hay un trato particular, aun con el adversario. Se aprecia nítidamente la presencia de valores tales como el compañerismo, el respeto, la disciplina, valores que no ví en otros deportes.

Se necesita inteligencia táctica, tal vez más que en otros deportes.

Me llamó también la atención lo concerniente al contacto físico, cómo “se sujetan unos a otros” y la intensidad que el juego genera.

¿Por qué eligió el rugby y no otro deporte para esta campaña?
Como ya expresé, en la adolescencia, disminuye la influencia de los adultos, y aparece el grupo adolescente.

Es absolutamente fundamental para que se dé un proceso adolescente, que exista este grupo. Si no existe un grupo, es un signo a tener en cuenta  (puede indicar patología).
El grupo tiene una función muy importante. Cada miembro del grupo cumple una función para la mente de ese chico que lo integra (son partes de él).

Por este motivo, es importante establecer un paralelismo entre el rugby como “deporte de equipo” y el grupo adolescente, y en función de ello establecer como objetivo que los jóvenes funcionen con el concepto de  “grupo de trabajo”,  para resistir la presión de usar el alcohol en situaciones que podrían llevarlos a correr riesgos: un accidente, por ejemplo. Como cuando adentro de la cancha están unidos y comprometidos en el desarrollo del juego, en una situación de alta exposición. Como deporte de equipo creo que es el más noble y duro, y esta es otra razón por la cual lo elijo.

– ¿Cómo piensa trabajar en el Club?

Nos vamos a enfocar en tres temas que son relevantes para los jóvenes: el control de la violencia, la prevención de accidentes y las relaciones sexuales de alto riesgo. En prevención se trabaja con factores de riesgo y pretendemos que los chicos conozcan exactamente qué puede ocurrir con ellos bajo los efectos del alcohol. La idea es armar un buen grupo de pares y que el grupo se cuide entre sí.

Para lograr esto, vamos a recurrir a los líderes naturales que hay en cada grupo. Gráficamente, el esquema podemos representarlo como una pirámide en cuyo vértice están los jugadores de 1ª, que son los referentes para todo el Club, y con quienes comenzaremos el trabajo, para después ir bajando los distintos escalones y seguir con los entrenadores, las divisiones juveniles y las infantiles.

El sistema de prevención es un sistema articulado, en el cual el trabajo lo tenemos que hacer entre todos.

Creo que hay una muy buena base para realizar este trabajo, que es la cultura de los valores a la que me referí y que se da exclusivamente en el ámbito del rugby.

– Ud. habló recién de hacer el trabajo “entre todos”, pero no mencionó a las familias entre los escalones de la pirámide. ¿De qué forma pueden integrarse y participar en la campaña?

Principalmente acompañando a sus Hijos en el desarrollo de la actividad y vinculándose con los demás Padres y con los Entrenadores para formar un marco de contención en el que los chicos se muevan con mayor seguridad.

1999

Suplemento de adicciones del Diario La Nación.

1990-1992

Programa: “Cortando por lo sano”. Conductor: Dr. Nelson Castro. Radio El Mundo.

Comunidad virtual de padres y educadores para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención de problemas de alcohol en jóvenes. Fundadora y líder.

18 de mayo de 2019

prevencion-problems

¿Cómo desarrollar acciones que promuevan la internalización del cuidado y la responsabilidad en los jóvenes en un marco epocal en que la figura de autoridad se ha desdibujado?

Vivencias

Relatos

2013

Testimonios de líderes del Colegio Dailan

– Al principio, como todos, fui porque perdía clase de educación física; además pensé que iba a ser una charla más, como las muchas que ya habíamos tenido. Empezamos hablando de diferentes cosas, medio confundidos porque teníamos que sacar tema nosotros, y estábamos acostumbrados a que nos digan ‘hoy vamos a hablar de tal cosa, qué piensan sobre ello?’. Tuvimos una pausa muy larga en el medio por las vacaciones, y después volvimos con las charlas, ya faltando poco y diciéndonos que teníamos que hacer todo. Era mucha presión al principio y te da mucha fiaca empezarlo, pero una vez que lo hacés es como que no hay mucho más; lo podes terminar, sea lo que sea que empezaste (video, powerpoint, etc).

En el día del taller no sabíamos cómo iba a ser, que nos iban a preguntar, si iban a hablar o no… El primer grupo fue más tímido o más callado (según mi experiencia con mi grupo). Pero a la larga fue bastante llevadero y pudimos aclarar dudas y todo eso. El segundo grupo fue mucho más suelto, capaz al principio si estaban callados pero porque no nos conocían, pero después empezaron a hablar y nos terminaron contando anécdotas porque la mayoría de las dudas las habíamos evacuado bastante rápido. Fue una experiencia bonita y estaría bueno repetirlo.

Líder mujer 5º año.

– Cuando nos dijeron que iba a haber un taller de liderazgo no entendía muy bien el objetivo. Fui a la primera charla para ver de qué se trataba y para perder clase de educación física. Después de varias clases y luego de las vacaciones creo que fue cuando nos comprometimos más a organizar la jornada. Me pareció muy divertido hacer el video y creo que fue una gran idea para empezar el taller. Durante la jornada al primer grupo les costó empezar a hablar, sólo pocos chicos opinaban y tenían dudas pero a medida que pasaba el tiempo se soltaban más, ya con el segundo grupo fue más fácil charlar y creo que lo confidencial ayudó. Me encantó participar del taller de liderazgo creo que fue una linda experiencia que debería repetirse.

Líder mujer 4º año.

¿Qué dijeron los alumnos de 6º grado de la Jornada que les prepararon los líderes de 4º, 5º y 6º año secundario?

-Hola, me gustó mucho la charla porque aprendí muchas cosas… y poder compartir muchas cosas con todo mi grupo!

-Lo que más me gustó fue hablar sobre la adolescencia así más o menos estamos preparados, y yo tengo ganas de crecer, salir, bailar, y nunca aburrirme. ojalá tengamos otra charla!!!

-La charla fue lo mejor que me pasó en la vida. Estoy muy feliz. Gracias.

-Estuvo bueno reflexionar sobre lo que tal vez nos va a pasar en el futuro.

-Me gustó porque nos sacó dudas del secundario y también que nos tenemos que cuidar.

-A mí me gustó porque me ayudó mucho porque yo tengo un problema que no quiero crecer y esto me ayudó mucho y dijeron que hay muchas ventajas y muchas desventajas pero más ventajas. esto hizo que yo no tenga tanto miedo para crecer pero estoy intentándolo cambiar.

2013

Testimonios de líderes del Colegio Los Robles

– Para mi ya está todo dicho, pero bueno al principio como todos los demás yo ni siquiera quería anotarme, sólo me anoté porque iban muchos y se suponía que íbamos a perder clases. Después ya en la segunda o tercera vez que nos juntamos me pareció muy interesante porque era como otra manera de ver los temas que por ahí en el colegio vemos como si fueran malos o buenos, lo que me gustó fue que nos preguntaron nuestro punto de vista de algunos temas y después ellas nos contaron los suyos, y también me gustó en qué podíamos hablar de cualquier cosa sabiendo que no iba a salir de ahí. Cuando ya íbamos unos meses empezamos a organizar la jornada, en la que íbamos a estar con los más chicos y a partir de lo que habíamos estado haciendo, hablar con ellos de los temas que más les preocupan o les daban intriga, La verdad es que nos atrasamos en las cosas que había que hacer para la jornada como hacer el video por ejemplo, pero llegamos. El día de la jornada todo salió bien, y pudimos hablar con los chicos y mostrarles el video. Yo pienso que nos sirvió a nosotros y también a los más chicos.

Líder varón. 4º año.

– Buen voy yoo, Yo me propuse para este taller pensando que iba a ser como los de los miércoles y viernes, que generalmente no hacemos casi nada. Fui el primer día con curiosidad a ver cómo era, y la verdad que desde ese momento ya me llamó ya que fue muy bueno como todos se fueron abriendo y contando lo que cada uno pensaba, lo que ayudó a esto fue que nos pongan en claro que lo que se hablaba ahí quedaba ahí. Nuestras reuniones siguieron y ahí se empezaron a plantear temas que eran interesantes porque eran lo que nos estaba pasando a nosotros como adolescentes. Propusimos un tema para hablar en la jornada pero ese día todavía se veía muy lejano entonces estábamos todos muy tranquilos con el tema de organización y eso, al final estuvimos todos a las corridas para poder terminar el video y buen, llegó el día de la jornada, creo que yo no era el único que pensaba “Buena onda man, un viernes que no tenemos clases, no vamos a hacer nada día libre” pero la verdad que no fue así, en los encuentros con los más chicos tuvimos que hacer un gran esfuerzo para que ellos hablaran y creo que ellos se llevaron algo de lo que nosotros dijimos como nosotros algo de ellos. Y en mi caso no solo eso, sino que también lo difícil que debe ser ser profesor y siendo 1 controlar a una clase entera, ya que nosotros éramos 16 y los otros 30 aproximadamente y no nos era tan fácil, por suerte salió todo bien y fue una gran experiencia.

Líder varón. 4º año.

– Al principio lo que más me copaba del taller era saber que perdíamos clase muy seguido y suspendían pruebas porque le daban prioridad al taller. Sin entender de qué se trataba, yo me anoté porque veía que los demás se anotaban también.

El primer encuentro me acuerdo que se nos veía confundidísimos. Nadie entendía muy bien qué era ni qué era esa tal “formación de líderes”. Me costó mucho abrirme (aunque hablaba demasiado en los encuentros) y entender qué era realmente esto.

Mientras pasaban los encuentros me fui dando cuenta que no era a la única que le preocupaban muchos temas de la adolescencia y encima los mismos. Lo que me divirtió muchísimo, fue poder compartir experiencias sabiendo que lo que se hablaba no iba a ningún lado, sino que buscaban que nos abrieramos.

El día de la jornada, sinceramente me sentía tonta hablando de un tema que los más chicos ya sabían o habían hablado con otros antes. Pero lo que en realidad me pasó, no fue hablar solamente de ese tema, sino que me abrí con chicos más chicos, hablamos de distintas cosas y aprendí muchísimo de ellos, y de las experiencias que tuvieron en la vida.

Disfruté mucho el hecho de conocer a los chicos de 2do y 3e año y compartir cosas con ellos!

Líder mujer. 4º año.

– El primer encuentro que tuvimos lo primero que nos dijeron fue que todo lo que hablásemos ahí no iba a ser informado a nadie, yo creo que eso es algo que nos hizo confiar, y así pudimos entrar todos en confianza y poder proponer temas para hablar, temas que nos preocupan o nos mantenían inseguros sobre la etapa que estamos viviendo, la adolescencia. Sinceramente al principio no entendía para que nos serviría este taller, pero al correr del tiempo fui entendiendo y la verdad es que aprendí muchísimo de mis. En mi caso, soy una persona que le cuesta entrar confianza, pero pude hacerlo y me expresé sin miedo. Hablábamos sin importar lo que los demás piensen, generalmente muchos opinábamos diferente sobre determinados temas, pero de a poco logramos sacar las cosas en común que teníamos y así entre todos decidimos que íbamos a decirle a los más chicos. Aunque costó, aprendimos a organizarnos y sobre todo a respetarnos. Estuvo muy bueno porque creo que pudimos hacer reflexionar de las cosas y errores que solemos hacer a personas que quizá nunca le habíamos dirigido la palabra, los hicimos sentir cómodos y se abrieron un montón, como nosotros con ellos, contamos y nos contaron un montón de cosas, compartimos un montón de experiencias y hasta llegué a aprender de ellos.

Líder mujer. 4º año.

– Cuando nos presentaron el taller, no entendí mucho, me anoté sólo porque nos dijeron que nos sacaban de clase y porque todos se anotaban. Después la primera vez que salimos me acuerdo, que nadie hablaba mucho, pero con el tiempo nos empezamos a abrir. Cada uno daba su opinión, me divertía y me gustaba el grupo que empezaba a formarse. Empezamos a preparar la jornada y cada vez era más interesante. Preparamos todo con mucho entusiasmo. El día de la jornada estábamos todos muy emocionados. Para empezar mostramos un video que habíamos hecho, en el que aparecía muy claro lo que queríamos mostrar. Después nos juntamos en grupos más chicos para poder hablar con ellos. Me gusto conversar con ellos y me encantó que nos hayan tenido tanta confianza como para abrirse de la forma que lo hicieron. Me impresionó, que al final nosotros también habíamos aprendido muchas cosas sin saberlo. Me llevo una increíble experiencia y agradezco a los que me dieron la oportunidad de tenerla.

Líder mujer. 4º año.

– Al principio lo tomaba como una hora libre en donde podíamos hablar de cualquier cosa, que me venía bárbaro ya que era dos horas por semana entonces nos perdíamos la materia que teníamos en esa hora. Pero cuando hacíamos más reuniones me empecé a enganchar más en el tema, me divertía hacer la jornada, y también me gustaba que nos dejaran elegir el tema y como iba a ser esa futura jornada. Cada vez eran más ansias de que llegue ese día , con más expectativas de cómo iba a salir. El día de la jornada se basó principalmente en un video hecho y editado por unos chicos del taller. Ese video nos ayudó mucho como disparador para después poder juntarnos en grupo y hablarlo más profundamente con ellos. Ese día me sentí muy bien y contenta, ya que además de haber salido todo bárbaro , terminé aprendiendo cosas que nunca me imaginaría. La verdad terminé realmente sorprendida de lo que se puede llegar a hacer en un grupo que nunca me imaginaria. Me gustaría que este taller se siga haciendo y no sólo para nuestra clase, sino para los más chiquitos ya que te ayuda a aprender y “abrir más tu cabeza”.

Líder mujer. 4º año.

– Bueeno ahi va el mio espero que se entienda lo que quise decirrr!

Bueno, mi testimonio del taller es muy parecido al de todos, de cómo sentí que fuimos mejorando después de cada taller, la verdad que fue increíble lo que nos abrimos y por lo menos yo me sentía muy cómoda al hablar sabiendo que podía confiar en todos porque un tema muy importante ahí adentro era la confidencialidad. Desde el primer taller quedé muy entusiasmada y no me imaginé que iba a ser así de bueno. Yo entraba al taller y me olvidaba de todo. Me impresionó la libertad que nos dieron para hablar ya que nosotros todos proponíamos los temas y éramos todos iguales.

Nos ayudó mucho como grupo, a escucharnos mejor y a ver que todos podíamos hacer algo para mejorar, me sentí muy bien sabiendo que podía ayudar a los demás, y también entre nosotros.

El día de la jornada pudimos mostrar todo nuestro trabajo y algo que me gusto fue que, al hablar con los chicos, no teníamos toda una charla planeada sino que fue natural y fue surgiendo entre nosotros con las inquietudes y dudas de cada uno. Y por último yo creo que este taller no terminó, sino que con todo lo que aprendimos, nos sirve para toda la vida.

Líder mujer. 4º año.

Este video fue realizado por alumnos del Colegio Los Robles

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart